Una nueva red social quiere hacerse con todos aquellos descontentos, desenamorados o, simplemente, aquellos que se autodenominan early adopters y quieren probar algo “diferente”. Y pongo diferente entre comillas porque la verdad es que la idea, muy nueva, lo que se dice revolucionaria, no es.
Ello es una mezcla entre Twitter y Tumblr, con cierto aire de Pinterest, pero con ciertos matices, a su manera, y es que ha cogido funcionalidades de todas según las características y diseño. Su principal objetivo es la comunicación entre usuarios, pero sin el límite de los 140 caracteres de Twitter, y ofreciendo la posibilidad de subir fotos y postear post, con una inspiración a Tumblr y Pinterest.
Vale, hasta aquí pues tenemos un mix, que no pinta mal, pero a ver, ¿por qué debería solicitar una invitación para registrarme en esta red social?
Pues bueno, porque según nos dicen, en ella no te encontrarás publicidad (o eso es lo que nos promete por ahora su creador Paul Budnitz). Esto es algo que ya hemos oído antes desde otras redes, pero al final la pela es la pela, y es lo que tira. Si puedes generar ingresos basados en publicidad gracias a la información que los propios usuarios facilitan, las empresas lo tienen mucho más fácil para bombardearte con sus mensajes.
Y es que así es la vida. Hace unas semanas te hablamos de todo lo que sabía Google de ti, y es que la información que tú das, ya sea al gigante de Internet o a las redes sociales, no es gratis, ni mucho menos. Facilita a las empresas poder aumentar sus ingresos por publicidad ya que te bombardean con anuncios (y productos) mucho más personalizados, con la esperanza de que termines comprando.
Pero bueno, que me desvió del tema.
Este buen chico con un apellido un tanto extraño, Budnitz, dice que ellos no quieren meter publicidad en su red, solo quieren que los usuarios disfruten sin tener que soportar como una marca te mete con calzador su producto entre las publicaciones de tu madre y tu tía. Y esto es algo que Ello muestra en su Manifesto:
“Ello Manifesto
Your social network is owned by advertisers.
Every post you share, every friend you make, and every link you follow is tracked, recorded, and converted into data. Advertisers buy your data so they can show you more ads. You are the product that’s bought and sold.
We believe there is a better way. We believe in audacity. We believe in beauty, simplicity, and transparency. We believe that the people who make things and the people who use them should be in partnership.
We believe a social network can be a tool for empowerment. Not a tool to deceive, coerce, and manipulate — but a place to connect, create, and celebrate life.
You are not a product.”
Básicamente, esto viene a decir que cada cosa que haces en redes sociales es rastreado, usado por las empresas para poder ofrecerte sus productos y así enriquecerse gracias a la información que tú mismo les proporcionas simplemente con el hecho de subir una foto a Facebook.
Al fin y al cabo, con todo ello, Budnitz afirma que las redes sociales han dejado de ser divertidas, algo que Ello se ha fijado como objetivo con su idea de mostrarte lo que publican tus amigos, no lo que quieren las empresas que pagan.
Es cierto que Ello es bastante reciente, ya que se creó a lo largo de la primavera de este 2014 y todavía está en fase beta, por decirlo de alguna manera, teniendo muchos aspectos que mejorar y funcionalidades que añadir.
Parece ser que uno de los puntos fuertes de Ello será la importancia que cobrarán los emojis y los vídeos.
Además, la forma de acceso a la red será diferente al resto de redes ya que únicamente se podrá entrar a través de invitación. Podría decirse que es una especie de selección, ya que no se quiere que esta red termine masificada.
Otro de sus puntos clave es que permite diferenciar entre lo que publican tus amigos, y el resto, aquellos que sigues pero que no consideras amigos, calificado como “ruido”, algo útil ya que podrás ver directamente lo que publiquen unos u otros, según te interese. En este segundo caso, podrás ver como las publicaciones adquieren cierto aire a Tumblr.
Y a estas alturas, es probable que te preguntes, si se creó hace meses… ¿Por qué se habla de Ello ahora?
El caso es que esta red social se ha dado a conocer en los últimos días como consecuencia de una mala gestión (o actitud) por parte de Facebook. La red de Zuckerberg, comenzó a obligar a los usuarios a utilizar sus nombres reales en los perfiles, algo que no gustó mucho a los colectivos de drags y LGBT de San Francisco, ya que muchas cuentas se vieron suspendidas al momento. Esto provocó el salto inmediato de estos a la nueva plataforma, en la que se puede elegir el nombre que se quiera, sin restricción ninguna.
Con todo ello, el martes pasado Ello llegó a alcanzar 4.000 peticiones de registro por hora, terminando el día con que un total de 31.000 personas querían acceder a la red… ¡cada hora! Todo un boom que actualmente se traduce en una lista de espera de más de un millón de peticiones.
Y llegados a este punto, en el que te hemos dicho que Ello no va a vivir de la publicidad, te preguntarás ¿y de dónde van a sacar el dinero? Pues ofreciendo algo diferente, que es la compra de funcionalidades. Por ejemplo, tienes la versión de Ello más simplona, pero te han dado a probar la posibilidad de subir fotos con ciertos filtros. Mola, ¿verdad? Bueno pues como era una “prueba”, si te ha gustado y quieres hacerte con esa funcionalidad finalmente, tendrás que pagar por ella. Así saldrá el dinero de Ello.
Como he dicho antes, este modelo permite eliminar la publicidad dejando a un lado el “tráfico” que las empresas de Internet (especialmente las redes sociales) hacen con tus datos, sin que tú en muchos casos te des cuenta de lo importantes que son.
Con todo esto, planteo una pregunta, ¿terminará calando Ello, o será una de las muchas aplicaciones que muere en el intento de destronar a las grandes?
Esta página utiliza licencia Creative Commons (by). Esto es: si coges algo, di que es nuestro y enlaza. No quieres vernos enfadados.