moviles hong kong

Las manifestaciones y los móviles

En las últimas semanas, cualquiera que haya estado al tanto de las noticias, o las haya visto de refilón, seguro que sabe, aunque sea más o menos, lo que ha pasado en Hong Kong. Pero para los desinformados, este es un breve resumen.

Miles de estudiantes tomaron el centro financiero de la ciudad al reclamar una auténtica democracia para su país, Hong Kong. Y es que digamos que se ha montado cierto cachondeo respecto al sistema político cuando el Gobierno de Pekín decidió intervenir en las elecciones del nuevo Jefe Ejecutivo que tendrán lugar en 2017. Recordemos que Hong Kong es un estado semiautónomo, es decir, tiene economía capitalista, pero para muchas cosas, como el sistema político, sigue siendo comunista (y dependiente de China).

Es un sinsentido pero bueno… Hasta ahora podemos decir que al país no le ha ido mal, aunque no creo que sea así para su gente, yendo a conveniencia de unos cuantos políticos que quitan y ponen, sin que ellos puedan decidir. Pero bueno ese es otro tema, que me desvió.

El caso es que una cosa llamó mi atención de estas manifestaciones. Y no fue el orden que llevaban los estudiantes, por ejemplo, o el uso de paraguas (de ahí el nombre de la propia revolución, la Revolución de los Paraguas), sino que no se despegaban ni un solo momento de sus teléfonos móviles.

Donde antes se usaban mecheros, ahora se usan los teléfonos para alumbrar con sus pantallas la noche de Hong Kong.

Pero también se usaron para comunicarse unos con otros. Todos sabemos que cuando hay gran cantidad de gente concentrada en poco espacio, las redes suelen saturarse y no funcionar, y surgían los problemas. Por eso, para evitar estos inconvenientes. Se empezó a usar (y de qué manera) Firechat, una aplicación que permite mandar mensajes entre los usuarios sin necesidad de estar conectado a Internet.

¿Y cómo lo hace? Utilizando la antena de Bluetooth o Wifi de los propios móviles, en lugar de la propia red que usaríamos si los datos funcionaran correctamente. Esto permite el intercambio de mensajes entre todos aquellos usuarios que se encuentren próximos entre sí, como es el caso de las manifestaciones.

Además, lo curioso es que Firechat funciona mejor cuantas más personas la usan ya que convierte a cada terminal en un emisor de señal, creando una cadena entre todos los usuarios; denominándose, red en malla.

Esta aplicación, disponible tanto para iOS como para Android, y desarrollada por Open Garden, ofrece una visión diferente de la comunicación en el momento en el que todos nos hemos acostumbrado a WhatsApp.

Sin embargo, uno de sus problemas (que está por resolver) es el hecho de que los mensajes no están cifrados, lo que hace que se muestren en grupos públicos sin ningún filtro. Pero aun así tranquilos, que puedes usar nombres falsos (no tiene pinta de que Firechat los vaya a prohibir, como hizo Facebook hace unas semanas para luego desdecirse).

Un detalle importante en el aumento del número de descargas de Firechat fue el bombo que le dio en los días de apogeo de la Revolución Joshua Wong, uno de los estudiantes artífices de la Revolución. A partir de ese momento, fue todo un boom.

Este sistema de comunicación entre dispositivos, denominado red en malla como se ha dicho antes, hace posible que la conectividad llegué allí donde las líneas convencionales no lo hacen, como es en este caso de grandes aglomeraciones como en este caso.

También hace posible que en aquellos territorios en los que no existen las infraestructuras necesarias, una persona pueda tener acceso a saber qué es lo que está pasando en la otra punta del mundo. Y esto es lo que busca el programa One Laptop per Child.

Pero volviendo al tema de Hong Kong, no podemos olvidar lo que estas revueltas han significado para el mundo digital, marcando un antes y un después. Aunque eso sí, no olvidemos todo el poder que tiene China, y que también mete mano en este asunto, como se demuestra en esta entrevista a Micha Benoliel, uno de los creados de Firechat.

Internet, las redes sociales, o aplicaciones como Firechat, han hecho posibles que lo que comenzó como una manifestación de pocas personas, se convirtiera en toda una auténtica revolución, la Revolución de los Paraguas.

Ha hecho posible que todo el mundo pudiera ver en ese mismo momento, en ese mismo instante, todo lo que pasaba en Hong Kong, aunque los separaran miles de kilómetros.

Han mostrado lo que de verdad pasa, sin maquillajes ni opiniones de los medios. Porque las fotos que se subían a Instagram, los vídeos que se colgaban en Youtube, y los estados y comentarios de Facebook y Twitter, no hacían sino agitar todavía más a estos estudiantes que solo quieren lo que es justo, y es que les dejen en paz, que dejen de estar bajo las órdenes de otros.

Este post podría seguir mucho más; hablando por ejemplo de la importancia que también tuvo Internet, y especialmente las redes sociales, en el caso de la Primavera Árabe, o el 15M. Pero podría ser bastante largo y muchos de vosotros no terminaréis de leerlo, podéis reconocerlo.

Con lo que concluyo es que las redes sociales concretamente, e Internet en general, han hecho que nos comportemos de manera diferente en estos casos. Queremos que las cosas se vean como las ven nuestros ojos y no como las cuentan otros que lo ven desde lejos.

Irene Martínez

Marketing Online, Social Media y contenidos. Chocolate-adicta, proyecto de runner y ex-londinense . Para todo lo demás, elblogdechocairin.com